Hemos llegado al punto de la historia biológica donde somos ya responsables de nuestra propia evolución. Nos hemos convertido en autoevolucionadores. La evolución significa seleccionar y, por tanto, escoger y decidir, y eso significa valorar.
Abraham Maslow
Al revisar la lectura de Pere Marqués nos damos cuenta que a lo largo de la evolución humana, han existido diferentes teorías o concepciones respecto al “aprendizaje”, en la actualidad podemos decir que cada una de ellas ha aportado a la modernidad educativa el sustento del desarrollo de competencias para la vida. Mencionando también las formas de aprender resaltando que “Todos los estudiantes pueden aprender aunque algunos tardan más”. Pero también va en función de sus intereses, necesidades, medio que le rodea y capacidad cognitiva.

El término de competencia que nos señala la RIEB menciona que:
“Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como a la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.
Por eso la importancia de implementar competencias en la educación para que una persona sea competente ante una situación problemática de la vida que se le plantee, sea capaz de resolverla, a través de un análisis de esa situación y a partir de ahí escoger esquemas de actuación oportunos, adecuados para resolverla y además sea capaz de aplicarlos de manera estratégica, adaptándolos frente a diversas situaciones. Por eso concluyo a mi punto de vista que las concepciones de aprendizaje que considero más congruentes al enfoque por competencias son las siguientes:
La Teoría del procesamiento de la información: captación y filtración de la información por medio de las sensaciones y percepciones de cada estudiante, toma en cuenta el entorno social y personal, se centra en cómo ellos perciben su realidad, lo cual se convertirá en información a largo plazo que se podrá utilizar cuando se requiera.
En el aprendizaje por descubrimiento,desarrollada por J. Bruner, atribuyen una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, si el estudiante entiende y comprende lo abstracto aplicado a los hechos reales. empieza a crear sus estructuras de lo concreto a lo obstracto.
El aprendizaje Significativo,D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz es congruente también con el enfoque de competencias, pues mediante ésta propuesta se estructura los contenidos y actividades a realizar, relacionando conocimientos previos de la persona con los nuevos conocimientos, para ello, ésta debe contar con ciertas competencias como la actitud y la disposición de aprender, permitiéndole modificar su estructura cognoscitiva. Estos aprendizajes deben ser funcionales para el niño, que los ponga en practica en su vida cotidiana.
La psicología cognoscitiva, basada en las teorías del procesamiento de información, ideas conductistas y el aprendizaje significativo, es congruente con el enfoque de competencias ya que el aprendizaje es un proceso activo y no pasivo, tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. Es necesario contar con las condiciones adecuadas tanto internas (motivación) como externas (entorno) para favorecer lo más posible el aprendizaje. Las condiciones internas juegan un papel determinante, es decir la motivación, la captación, adquisición, retención y compresión, para aprender.
En el constructivismo, El desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje como propone Piaget, mantiene estrecha relación con el enfoque de competencias, pues la actividad y participación de la persona es un factor fundamental para generar su propio aprendizaje en función de la interacción constante con el medio. Para lograrlo, será necesario poner de manifiesto los conocimientos y habilidades (competencias) que permitan reconstruir esquemas de conocimiento y adquirir nuevos aprendizajes. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores son la base del aprendizaje. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio, desequilibrio, reequilibrio lo que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, sin reemplazarlos solo reajustándolos.
La teoría socio-constructivismo, al igual que otras teorías se basan en los saberes previos para a partir de estos generar nuevos, diferenciando que ellos resaltan la importancia del contexto social, ósea de la interacción social, aprender con otros para construir su aprendizaje, los estudiantes individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto, lo que busca es lograr interpretar la realidad y producir aprendizajes útiles para cada uno y para su comunidad.
Cada una de las teorías antes mencionadas tienen relación con la RIEB.

No hay comentarios:
Publicar un comentario