miércoles, 22 de febrero de 2012

EL ENTORNO


         En la  comunidad donde laboro actualmente, el 50 % de las personas se dedica a la agricultura y a la ganadería ya que los recursos y las condiciones de su entorno permiten que estas actividades sean productivas, gracias a que las tierras que tienen son fértiles y lo que siembran en estos campos lo cuidan para cosecharlo y después puedan venderlo a otras personas de los pueblos vecinos o la ciudad mas cerca que tengan. Practicando de esta manera el comercio informal, ya que no hay industrias que les pueda proporcionar un trabajo estable, por lo mismo recurren a este medio para poder obtener ingresos para sobrevivir.
La mayoría de las personas  trabajan en sus terrenos sembrando, en algunas ocasiones los dueños buscan gente que les ayuden en estas labores, otras veces la misma familia hacen estas actividades o tienen algun negocio en su casa, se dedican a la albañilería o algun oficio del cual puedan obtener ingresos, algunos de los que no encuentran trabajo emigran hacia estados unidos, buscándo obtener un recurso economico para mandárle a su familia.

Debido al desempleo que existe en las comunidades la mayoría emigra a E.U. pues no cuenta con los recursos necesarios para sobrevivir, dejando a sus hijos a cargo de sus familiares, ya que no hay industrialización en su comunidad, por lo que los niños son desatendidos, no hay quien los apoye en sus tareas, dudas o trabajos que realizan en la escuela teniendo un bajo rendimiento en el salón de clases.

Los niños a los cuales no les brindan la atención necesaria son alumnos muy distraídos, inquietos, violentos, niños que presentan varios problemas y que en el salón muchas veces no conocemos su situación y solo les llamamos la atención por sus actos, sin detenernos a hablar con ellos a brindarles el apoyo y la atención necesaria, por eso la importancia de involucrarnos con los niños y conocer los problemas que enfrentan pues eso afecta su desempeño educativo.

En esta comunidad el 90% de la población cuenta con los servicios básicos como es el agua, la luz, y el transporte para salir fuera de la población, ya que a la escuela asisten caminando o los van a dejar sus papas en sus automóviles, los que tienen estos recursos los aprovechan pero hablemos de los que no tienen ni una bici para irse a la escuela, esos niños tienen que caminar de 15 a 20 minutos para llegar a la escuela, ya que viven a las orillas de la población y no cuenta con el transporte necesario para trasladarse, por lo que sería necesario hablar con las autoridades educativas y municipales para gestionar un transporte escolar para que los niños no caminaran tanto, ya que llegan cansados a la escuela sin ganas de trabajar con sueño y hambre, por lo que sería bueno que se buscara una solución.

El 20% de las jóvenes tiene un embarazo antes de terminar la escuela primaria y el 80% terminando se casan o viven en unión libre. Muchos de estos casos son tradiciones  porque los padres obligan a casarse a las jóvenes,  no le ven futuro el que se estudie y menos en las mujeres por lo que esta situación muchas veces les impide terminar la escuela o casarse cuando egresan de la primaria.

Uno como maestro no le podemos quitar sus costumbres que ya las tienen arraigadas pero si se pueden promover platicas en la escuela, hablarles de estos temas como lo marca el programa, promover campañas de información. Para que poco a poco vayan entendiendo la importancia de estudiar y no imponer a los hijos el matrimonio a temprana edad.
El ambiente que hay en la comunidad es violento, muchos jóvenes tienen problemas de adicción al alcohol, tabaquismo, drogadicción por lo que ay muchos niños con conductas violentas pues en casa viven el maltrato familiar o ven las adicciones como una práctica social pues los familiares más cercanos papas, hermanos, tios, lo hacen. Por lo que es necesario trabajar temas de reflexión contra la violencia que se puede generar en el aula, en la escuela  y en su casa. Promover campañas de no violencia, brindar conferencias a los padres de familia para orientarlos en la resolución de problemas.
 Así como la práctica de valores para inculcarlos en sus hijos y en su vida diaria. Los programas culturales los realiza cada institución de la comunidad, solo cuando son las fechas memorables marcadas en el calendario escolar, se cuentan con algunos espacios culturales y deportivos pero muchas veces no son utilizados, por lo que los docentes se encargan de hacer eventos deportivos de zona impulsando el deporte para evitar las adicciones y buscar el bienestar de los jóvenes. Las autoridades municipales tienen torneos de basquetbol, futbol con otras comunidades para propiciar la convivencia entre ellas, pero muchas veces estos encuentros acaban siendo riñas y en lugar de convivir solo hay problemas. Por lo que es necesario realizar unas conferencias para aprender a interactuar y resolver problemas pasivamente resaltando que es necesario aprender a perder o a ganar.
Es necesario desarrollar los contenidos de la contaminación ambiental teniendo un contacto mas cercano con su comunidad para buscar la reflexión de los actos que están haciendo así como las consecuencias que repercuten en ellos.

Ya que se presenta el mal habito de tirar la basura en cualquier parte de la comunidad y no respetar los depósitos de la misma. Por lo que es importante hacer conciencia de la importancia que tiene depositar la basura en su lugar, buscar el apoyo de la autoridad para poner más depósitos de basura.
Así como también realizar conferencias sobre la contaminación , el deterioro ambiental, las consecuencias que tiene la contaminación del aire, agua, suelo, extinción de animales y plantas.
Cada uno de nosotros tenemos entornos diferentes de trabajo pero es importante analizar cómo vamos a resolver estos problemas a los que nos enfrentamos así como los recursos que tenemos para buscar una solución para el bien de la niñez y su educación. La RIEB nos propone diversos proyectos que tienen estrecha relación con los temas que estamos analizando ahora depende de la creatividad de cada uno de nosotros para aprovechar al 100% los contenidos y recursos que tenemos a nuestro alcance buscando brindar una mejor educación como nos lo señala la nueva reforma, aportando nuevos conocimientos de su vida diaria a nuestros alumnos.
 Les comparto algunas caracteristicas del lugar donde laboro, saludos, buen dia compañeros

lunes, 13 de febrero de 2012

MI CONFROTACIÓN CON LA DOCENCIA

En el año 2006 inicié mí preparación en la Esc. Normal Experimental Huajuapan donde la mayoría de los profesores me brindaron conocimientos que ayudaron en mi formación por ejemplo durante la planeación, revisión de planes y programas, ficheros, libros del maestro que me permitieron diseñar estrategias de acuerdo a los contenidos que abordaba, claro siempre y cuando tomando en cuenta el contexto donde practicaba las características de los niños, las edades, intereses, etc. ´
Las primeras practicas que tuve me ayudaron a aclarar mis ideas acerca de ayudar a los niños en su educación a desarrollar en ellos diferentes habilidades y sobretodo dejar un conocimiento significativo para los niños, para esto necesitaba tener dedicación, esmero y responsabilidad con mi labor, ya que así como mis profesores dejaron una huella en mi, yo también quería hacer esto con los niños que tenia a mi cargo en mis diferentes visitas como practicante.

En este poco tiempo de servicio he ido adquiriendo y enfrentándome nuevas experiencias desde que comence mi formación como profesora (practicante), pero había alguien quien me apoyaba que era el titular de aula, ahora es diferente yo soy la encargada del grupo y como tal tengo que buscar soluciones para poder enfrentar los problemas que van surgiendo, desarrollando estrategias y habilidades que vayan contribuyendo con la educación de los niños. Estas experiencias van haciendo que valore mi trabajo docente buscando una actualización porque se la responsabilidad que tengo en mis manos de formar niños  de manera social, personal y laboralmente.
Las satisfacciones que hasta hoy he tenido es en corroborar el avance que los niños han tenido no al 100% pero si en 80% donde me doy cuenta de cómo aplican los conocimientos en la vida diaria y su desenvolvimiento en su ambiente familiar y social.  
                                                                
         

Dentro de las insatisfacciones que he tenido es el hecho de ver como muchos de los niños o adolescentes se los llevan a trabajar porque son una fuente de trabajo pidiendo limosna, cuando acaban la primaria los mandan a Estados Unidos y solo algunos logran seguir con su formación básica pero al terminar la secundaria por problemas económicos y por la ideología que tienen deben dejarla para poder llevar ingresos a sus padres trabajando de lo que puedan en la comunidad (albañil, obrero, campesino, etc.)
Otro de los motivos de insatisfacción es cuando mi planeación no me resulta como yo esperaba no logro alcanzar los resultados o propósitos establecidos siendo esta una situación para reflexionar y buscar alternativas que me puedan ayudar a cumplir con el propósito.

Es por eso que yo siento que como docentes es necesario seguir preparándonos para poder atender las necesidades de nuestros alumnos, desarrollar competencias que les sirvan en su vida diaria en un futuro, pues debe empezar en nosotros ese cambio para poder lograrlo en nuestra comunidad y porque no en nuestro estado. Por esta razón decidí ingresar a la maestría donde se que me ayudaran a desarrollar las competencias que aun me hagan falta, compartir experiencias con mis compañeros de los diferentes niveles para mejorar la práctica educativa.
                                        
                                  
Se que la MEB me  esta brindando herramientas para poder desarrollar las competencias que me aun me faltan y poder desarrollar otras que aun le falten a mis alumnos.
Sigamos preparándonos compañeros. Señalando una frase de Albert Einstein "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber"

 
                                        

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

En mi niñez tuve la oportunidad de tener maestros que dejaron huella en mi, ya que realizaban actividades que personalmente me eran significativas, por lo que admiraba a mis maestros por la labor que realizaban además de que convivía con un ambiente docente pues observaba el trabajo que realizaba mi mamá ya que es profesora de preescolar. En una ocasión tuve la oportunidad de asistir a su escuela a ayudarla y poder observar la labor que realizaba pues tenía el interés de emprender mi proceso como profesora, sin embargo me agrado más inclinarme por el nivel primaria que por el de preescolar.
Fue entonces cuando decidí entrar en la Esc. Normal Experimental “Huajuapan” en al año  2006, donde tuve la oportunidad de prepararme como docente, en este proceso realice prácticas en diferentes escuelas, comunidades y por lo tanto diferentes contextos a los que me enfrente fue ahí donde empecé a darme cuenta que algunas de las estrategias que aplicaba en otras escuelas no me funcionan de igual forma con otros alumnos, pues las características, niveles de aprendizaje e intereses de los niños eran diferentes
                                        

Cuando llegaba de practicante a la escuela muchas veces me enfrente a situaciones que entre los mismos compañeros titulares nos hacían menos porque apenas estábamos en esta preparación originando que los mismos niños no nos tuvieran respeto, todo lo contrario de otras experiencias donde los maestros titulares nos brindaban el apoyo y el respaldo necesario con los niños para que nos siguiéramos formando porque son profesores que nos comentaban que “todos pasamos por esa etapa de nuestra formación” que no debemos hacer menos a nadie en contraste debemos apoyarnos como una comunidad docente ya que buscamos el mismo fin preparar a los niños y brindar una mejor educación.
Estas experiencias que tuve durante las prácticas de enfrentar diferentes situaciones como dormir en una colchoneta, bañarse con agua fria, relacionarme con los ambientes donde practicaba así como con los padres de familia, docentes y directivos me ayudo mucho a comprender que la labor que hacemos es muy comprometedora, porque debemos realizar nuestra función con responsabilidad teniendo en cuenta que esta carrera es muy humanista aprendes a convivir con los niños a relacionarte en su ambiente, tener afecto con ellos, ya que es una gran satisfacción observar los avances que tienen en su educación, apoyarlos en su desarrollo social y educativo.
                                               

El 1° de Septiembre de 2010 ingresé al magisterio en el nivel de primaria, llegando a mi supervisión me asignaron mi centro de trabajo que es la Escuela Primaria Eugenio Hostos, en esta escuela hay aproximadamente 500 niños que atendemos 27 maestros, por la lengua materna que tienen presentan problemas de lectura y escritura, además de que son niños muy rebeldes, groseros, lo que presenta problemas de conducta en el aula.
En este poco tiempo de servicio he ido adquiriendo y enfrentándome a nuevas experiencias en mi formación como profesora, he ido desarrollando estrategias y habilidades que vayan contribuyendo con la educación de los niños. Estas experiencias van haciendo que valore mi trabajo docente buscando una actualización porque se la responsabilidad que tengo en mis manos de formar niños  de manera social, personal y laboralmente.

Siento que el convivir con niños interectuar con ellos, dialogar, convivir y mantener una relación de cercania es muy bonito, ya que conoces diferentes formas de vivir, contextos, tradiciones, costumbres que poco a poco te va abriendo un panorama más amplio de la diversidad de alumnos que tenemos en un aula.

Todas estas vivencias que he tenido me han heho valorar mi profesión y querer brindar una mejor educación de calidad para nuestros niños, pues lo principal es que nos guste hacer nuestro trabajo para ponerle dedicación y esmero a lo que hacemos.
                                       

sábado, 11 de febrero de 2012

BIENVENIDOS COMPAÑEROS A MI BLOG DE LA MEB

Hola compañeros:
En este blog compartiremos nuestros trabajos del primer modulo de la MEB para seguir aprendiendo cosas nuevas e ir confrontando puntos de vistas, este blog nos servira para continuar creciendo en nuestro ambito profesional, academico y personal.
Sigamos con este reto que es la MEB... Saludos y Exito.