¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Después de analizar la lectura, considero que el aprendizaje no es nada trivial es un proceso muy importante en la educación que no puede reducirse meramente en la observación y medición con preguntas que respondan a unos contenidos cualesquiera.
Es necesario que como docentes evaluemos sí el proceso de enseñanza originó aprendizajes significativos dentro del aula para nuestros alumnos. Ya que de esto depende el desarrollo de nuevas competencias en ellos para lograr seres provechosos para nuestra sociedad. Como bien lo menciona el texto “se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades”.
Ya que el aprendizaje se da bajo la integración de la información en la estructura cognoscitiva de cada individuo y que cuando éste enlaza lo aprehendido se da el aprendizaje significativo, sin embargo, comparto la idea de que el aprendizaje no significativo no debe existir en la práctica. En la vida cotidiana, cada instante estamos posibilitados para aprehender nuevas y diversas cosas, muchas de ellas pasan desapercibidas porque se generan en cierta manera de una forma inconsciente, sin embargo, por muy inadvertido que sea el aprendizaje sería una falsedad creer y aceptar que dichos aprendizajes carecen de significado y por lo tanto el conocimiento es superficial.
Pues recordemos que el estudiante ya cuenta con conocimientos previos que a partir de los nuevos va a modificar su información para formar contenidos reestructurados. Pero no solo se da esto. Como un simple proceso ya que es importante hablar de la parte que permite que se de este proceso, la mediación, a o la movilización de estos conocimientos a través del discurso y reflexión de diversas situaciones por parte del docente; es entonces cuando el estudiante se ve en la necesidad de desarrollar competencias, tomando en cuenta que los conocimientos previos que son un esquema con la que cuenta el joven y cuando el docente por medio de la mediación origine lo que es el conflicto cognitivo el alumno busque una solución poniendo en juego sus competencias.
De esto depende el papel del docente pues debe fungir como mediador o guiador, por lo que es erróneo decir que un maestro es el que enseña, debido a que nuestra función es facilitarle los medios y herramientas que permitan al alumno tener un proceso que le lleve a construir sus propios conocimientos para ayudar al alumno a resolver situaciones conflictivas de su vida diaria.
Por eso la importancia de evaluar los aprendizajes, para poder hacer un análisis y valorar los resultados del trabajo realizado en las aulas, tanto por parte del docente como de los alumnos. Por lo tanto es pertinente realizar dos tipos de evaluación una formativa y una sumativa que en su conjunto se complementarán y darán cuenta de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ya que nosotros como docentes retomaremos las concepciones de aprendizaje que nos marca el plan y enfoque educativo sobre las competencias para dirigir de manera correcta este proceso de enseñanza y aprendizaje.